


_edited.jpg)
Asamblea General de los Pueblos Indígenas & Afrodescendientes de la Moskitia Norte y Sur de Nicaragua.
Galería de Fotos de la IX Asamblea de los Pueblos Indígenas & Afrodescendientes de la Moskitia Nicaragüense.




Acerca de
La Asamblea de los Pueblos Indígenas & Afros de la Moskitia Nicaragüense, se realiza cada 4 años con la participación de los pueblos indígenas Miskitus, Mayagnas, Garífunas, Ramas, Creole y Mestizos de la Moskitia, con una representación significativa de cada uno de esos pueblos, en el que tocas temas de interés e importancia de los pueblos originarios que son vinculante a la política nacional hacia los pueblos originarios.
Ya que Nicaragua en su carta magna manifiesta una serie de derechos de los pueblos indígenas los cuales se materializa con otra serie de leyes que define de forma amplia estos derechos tal; es el caso de La Ley 28 Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, el cual manda a promover el estudio, fomento, desarrollo, preservación y difusión de las culturas tradicionales de los pueblos y Comunidades de la Costa Caribe Norte y Sur, así como su patrimonio histórico, artístico, lingüístico, gastronómico y cultural, a la vez se han aprobado otra serie de leyes relacionadas como son La ley 445 ( Ley de marcación de los pueblos indígenas y étnicos de la costa caribe) la ley de lenguas y Nicaragua ha ratificado el convenio 169 de la OIT con lo cual se adopta una serie de compromisos con los pueblos originarios.
Objetivo de:
La Asamblea de los Pueblos Indígenas & Afros de la Moskitia Nicaragüense es Fortalecer la base organizativa de las organizaciones indígenas y de YATAMA, y lograr la cohesión de los territorios y de las comunidades en torno a la defensa de los derechos ancestrales y asi Construir un sistema de interacción y relaciones entre los pueblos y comunidades, y las organizaciones indígenas que permita definir posiciones comunes frente a un contexto nacional contradictorio a los derechos de los pueblos originarios.
Especificamente para:
Crear los instrumentos y recursos para la apropiación de los derechos que asisten como pueblos y comunidades, en el ámbito de su convivencia con la naturaleza y el medio ambiente que lo rodean y la existencia de políticas institucionales adversos del gobierno.
Así Definir el marco de incidencia de la organización indígena en el contexto del proceso de demarcación territorial en la costa caribe de Nicaragua y definición de políticas de la organización en torno al proceso de saneamiento.
Para Fortalecer la diversidad cultural y los valores del pluralismo cultural sistemáticamente, las tradiciones de nuestros pueblos y seguir transmitiendo a la futura generación como contribución sociocultural que nos legara nuestros ancestros.
Y Mantener los lazos de fraternidad que conlleve a la búsqueda de solución de los problemas sociales más sentidos en los pueblos indígenas de Nicaragua, donde crean mecanismos de defensa de gestión impulsando desde las bases sociales con los líderes comunales tradicionales
Miembros del Directorio
-
Brooklyn Rivera Brayan
-
Nancy Elisabeth Henríquez
-
Jonh Delio Bans
-
Ted Omier Zamora
-
Ayusin Ignacio
-
Ekland James Molina
-
Reynaldo Francis Watson
-
Melida González Riktan
-
Mark Rivas Lacayo (Q. E. P. D.)
-
Saturdino villa real
-
Jovita Santiago Martínez
-
Lisa Lindo
-
Haida Lorenza López
-
Edison Yoni Montiel
-
Leonel Palacio
-
Isidro Harquin Obando
-
Marina Bendles
-
Manuel cuningham
-
Héctor Williams Ball
-
Lorena Maclabin Guido
-
Felipe Michel Nicho
-
Javier Antonio Chow